Blog

Ecodiseño en la industria alimentaria

El ecodiseño en la industria alimentaria busca minimizar el impacto ambiental de los productos alimentarios a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción de materias primas hasta el final de la vida útil del producto y su envase.  

Este concepto abarca múltiples campos:

  1. Diseño del producto

Se busca que la elaboración y  desarrollo de los alimentos requieran menos recursos naturales para su producción, como agua y energía, se generen menos residuos y subproductos, así como la menor  emisión  de gases de efecto invernadero. También considera la optimización nutricional para reducir el desperdicio alimentario. Y se potencia y busca el implantar energías renovables en las plantas de fabricación.

  1. Packaging sostenible

Esto incluye el uso de materiales biodegradables, compostables o reciclables, la reducción del material de envase sin comprometer la seguridad alimentaria, y el diseño de envases que faciliten el reciclaje. Se busca equilibrar la protección del alimento con la sostenibilidad ambiental.

  1. Cadena de suministro

Se pueden optimizar recursos, y ser consecuentes con reducción de la contaminación, seleccionando proveedores locales para reducir el transporte, si esto no puede ser posible se pueden seleccionar aquellos proveedores que se ajusten en su política de empresa a fomentar la reducción de residuos y contaminación ambiental y que tengan  implementada en la empresa una logística eficiente. Otra forma de contribuir a esto es el desarrollo de sistemas de trazabilidad que permitan identificar y mejorar los puntos críticos ambientales.

MARCO NORMATIVO Y REGULACIONES

La Unión Europea ha elaborado un conjunto de normativas y regulaciones relacionadas con el ecodiseño, con el fin de mejorar el rendimiento ambiental a lo largo de la vida de los productos que se elaboran en su territorio. 

La base normativa principal, y que abarca a todos los sectores, es la Directiva 2009/125/CE (diseño ecológico) ha sido derogada y reemplazada por el Reglamento (UE) 2024/1781 (entró en vigor 28 junio de 2024), también conocido como El Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR). En la Directiva 2009/125, se establecía los requisitos de diseño ecológico, con el fin de:

  • Mejorar la eficiencia energética
  • Reducir el impacto ambiental
  • Fomentar sostenibilidad y economía circular.

Esta directiva se aplicaba a todos los sistemas, de las empresas, que consumen energía en la elaboración de un producto, desde iluminación, maquinaria, grifos, ventanas….  En el nuevo Reglamento 2024/1781 se amplía el alcance de la anterior normativa a todos los bienes físicos, incluidos componentes, productos intermedios y contenidos digitales integrados.  Por lo que se origina una fusión de las dos normativas, actualizando a la situación actual el marco legal recogiendo los requisitos de ecodiseño y sostenibilidad.  Esta ampliación de la normativa también contempla aspectos como la durabilidad, la reparabilidad, el fin de vida útil, huella de carbono y medioambiental.

Quedan excluidos del Reglamento: alimentos, piensos, medicamentos, medicamentos, productos de biotecnología. (artículo 1 del Reglamento).

Esta exclusión significa que no es establecen requisitos de ecodiseño directo para productos alimenticios, es decir, no hay  obligaciones de eficiencia hídrica, contenido reciclado, pasaporte digital…, no afecta al alimento directamente, pero sí afecta a cualquier elemento que interviene en su producción, envases, transporte, conservación (cámaras de frío, Bombillas LED., Calentadores de agua, equipos electrónicos, motores eléctricos…) por eso es importante conocer su existencia.

Por lo que, este Reglamento refuerza y armoniza el diseño ecológico para todos los productos físicos de la EU.

En industria alimentaria, además también se debe tener en cuenta el reducir el desperdicio de alimentos y envases, repercutiendo así en el ecodiseño del producto, buscando la reutilización y el aumento del material reciclado.

El Real Decreto 1055/2022 de Envases y residuos de envases, sujeto actualmente a consulta pública para adaptarse al Reglamento 40/2025, contempla nuevas obligaciones para las empresas alimentarias y fija objetivos de reducción y optimización de envases donde cobra especial importancia aplicar ecodiseño y mejorar la reciclabilidad, con el fin de prevenir y reducir el impacto en el medio ambiente.  El objetivo de este marco normativo es ir reduciendo la cantidad de residuos y el impacto de estos en el medio ambiente de forma progresiva, con el fin de que en 2030 todos los envases puestos en el mercado sean reciclables y siempre  que sea posible reutilizables.   

Esta normativa se aplica a todos los envases incluidos los de uso alimentario, por lo que afecta a toda la cadena de producción desde fabricantes, envasadores, distribuidores… es decir, se ven afectados desde envases en contacto con los alimentos (primarios), pasando por bandejas, cajas (secundarios) y pales o contenedores para el transporte.

El Reglamento prohíbe el uso de elementos innecesarios en el embalaje, además de que el diseño debe ser fácilmente reciclable y reutilizable, aprovechando al máximo la capacidad del envase.

Aspectos clave:

  • Reducir al mínimo sustancias preocupantes
  • 2026 Prohibición PFAS en contacto con los alimentos
  • 2028-2030 todos los elementos del envase serán reciclables, cumplir con DISEÑO PARA EL RECICLADO Dfr art 6.4 excepto preparados lácteos, infantiles…art 6
  • 2035 previsto “reciclado a escala” Ras de todos los envases
  • Art 7 contenido plástico reciclada
    No aplica a envases en contacto con alimentos si contradice seguridad alimentaria o parte de plástico cuando no supere el 5% del total del envase.
  • Art 12. Etiquetado de envases, 2028
  • Art 10-24 Minimizar envase y envase excesivo ANEXO 4
  • Prohibición art 25 y anexo V
  • Art 29 reutilización objetivos
  • Obligación Comidas y bebidas para llevar Art 32-33
  • Art 50 SDDR 2029 sector bebidas, no vino, alcohol, leche
  • Art objetivos de reciclado obligaciones
  • Art 45 RAP responsabilidad ampliada productor

TENDENCIAS ECODISEÑO

Los productos alimentarios deben transformarse acorde a la legislación, pero también  a las demandas de los consumidores ya que estos muestran una mayor conciencia sobre sostenibilidad y salud.

Actualmente los consumidores buscan productos alimentarios con menos azúcar , mayor funcionalidad nutricional (reclamos con claims) y además que los envases sean sostenibles (ecodiseño).

Por lo que las empresas deben buscar producir alimentos donde se ponga en valor:

  • La producción del producto tenga el menor impacto ambiental cuidando desde la extracción de materias primas, procurando que sean productos de proximidad hasta el fin de la vida del producto. Esto es, la empresa debe analizar el ciclo de la vida desde el inicio hasta el fin.
  • Que las fases de producción se integren minimizando los residuos y maximizando la reutilización de materiales, el menor consumo energético y priorizando las fuentes renovables.
  • Reducción de desperdicios, diseñando productos donde los envases, la conservación y las porciones tengan una mayor vida útil.

Por lo que el ecodiseño en la industria alimentaria supone una combinación entre cumplimiento normativo, responsabilidad ambiental e innovación tecnológica todo con la finalidad de encontrar soluciones que además de satisfacer estos objetivos cumplan con la seguridad alimentaria creando alimentos más sostenibles y eficientes.

S3C Triple Impacto

Dónde estamos

ACE Agrupación Comarcal de Empresarios Pol. Ind. Els Mollons
Carrer dels Traginers, 2.46970 Alaquàs, Valencia

Síguenos

Contacto

Teléfonos

+34 611 636 885

Correo

eva.nunez@s3ctripleimpacto.com