CLAIMS O RECLAMOS EN ETIQUETADO SALUDABLE
Se refieren a los reclamos sobre beneficios nutricionales o para la salud que aparecen en los envases de alimentos o bebidas. Ayudan a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre su alimentación, especialmente aquellos con necesidades dietéticas específicas o condiciones de salud particulares. Los claims están regulados por las autoridades sanitarias para proteger a los consumidores de información engañosa.
Tipos
1- Nutricionales: Hacen referencia al contenido de nutrientes específicos.
Ejemplos:
- “Bajo en grasas”: Un producto que contiene menos de 3 gramos de grasa por cada 100 gramos.
- “Fuente de fibra”: Un producto que contiene al menos 3 gramos de fibra por cada 100 gramos.
- “Sin azúcar añadido”: El producto no tiene azúcar añadido durante su proceso de fabricación, pero puede contener azúcares naturales presentes en los ingredientes (como en el caso de los zumos).
- “Bajo en calorías”: Un alimento que contiene menos de 40 calorías por cada 100 gramos o 100 ml.
- “Alto contenido de proteínas”: Un alimento que tiene al menos 20% de proteínas por cada 100 gramos.
2- Salud: Establecen una relación entre un alimento o ingrediente y un efecto beneficioso para la salud.
Ejemplos:
“Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular”: Este claim puede ser utilizado en productos que contengan ingredientes como ácidos grasos omega-3, siempre
- y cuando se demuestre científicamente que ese ingrediente puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
- “Fortalece el sistema inmunológico”: Algunos alimentos que contienen vitaminas o minerales esenciales (como la vitamina C o zinc) pueden utilizar este claim, si está respaldado por evidencia científica.
- “Contribuye a la salud ósea”: Productos que contienen calcio y vitamina D, con estudios que avalen que estos nutrientes son beneficiosos para la salud ósea.
- “Mejora la digestión”: Productos que contienen probióticos y tienen evidencia de que favorecen el equilibrio de la flora intestinal.
Estos claims son más estrictos y requieren evidencia científica sólida para su aprobación.
En este tipo de claims se encuentran los que sugieren que el consumo del alimento puede reducir el riesgo de desarrollar una enfermedad específica, siempre que exista una relación científica clara.
Ejemplos:
- “La fibra dietética puede reducir el riesgo de estreñimiento”: Los productos ricos en fibra pueden hacer este tipo de declaración si hay pruebas que respaldan el efecto positivo en la digestión.
- “El consumo de ácidos grasos omega-3 puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas”: Los alimentos ricos en omega-3, como los pescados grasos, pueden hacer esta afirmación si están respaldados por estudios clínicos.
3- Claims de “Sin”
Estos reclamos hacen referencia a la ausencia de un ingrediente específico que pueda ser percibido como no saludable o que un consumidor pueda querer evitar.
Ejemplos:
- “Sin gluten”: El producto no contiene gluten, y está destinado a personas con intolerancia al gluten o celiaquía.
- “Sin lactosa”: Indica que el producto no contiene lactosa, lo que lo hace adecuado para personas con intolerancia a la lactosa.
- “Sin conservantes”: El producto no ha sido preservado con aditivos artificiales.
- “Sin azúcares añadidos”
4- Claims de Sostenibilidad
Aunque no están estrictamente relacionados con la salud, muchos consumidores buscan alimentos que no solo sean saludables, sino también sostenibles.
Los claims de sostenibilidad incluyen aspectos como el origen de los ingredientes, la producción responsable, y la reducción del impacto ambiental.
Ejemplos:
- “Ecológico” o “Orgánico”: Productos cultivados sin el uso de pesticidas o fertilizantes sintéticos.
- “De comercio justo”: Los productos que se producen bajo condiciones laborales justas para los trabajadores, a menudo en países en desarrollo.
- “Envase reciclable”: Productos con envases que son reciclables o elaborados con materiales reciclados.
5- Claims de “Función” o “Beneficio Específico”
Estos claims indican que un alimento tiene un beneficio o función específica sobre el bienestar general o el rendimiento físico o mental.
Ejemplos:
- “Aumenta la energía”: Productos que contienen ingredientes como carbohidratos complejos o cafeína.
- “Mejora la concentración”: Alimentos que contienen nutrientes como los ácidos grasos omega-3 o antioxidantes que pueden tener beneficios cognitivos.
- “Reduce la fatiga”: Alimentos con vitaminas del grupo B o hierro, que pueden ayudar a combatir la fatiga.
REGULACIÓN / LEGISLACIÓN
Las autoridades como la FDA (Estados Unidos), EFSA (Europa) establecen criterios estrictos. Los productos deben cumplir perfiles nutricionales específicos y contar con evidencia científica que respalde las declaraciones.
Los fabricantes deben demostrar que sus productos cumplen los criterios establecidos antes de incluir cualquier claim en el etiquetado. Esto incluye análisis de composición, estudios clínicos cuando corresponda, y documentación técnica.
Los claims de salud en España están regulados por el Reglamento (CE) 1924/2006 sobre declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, y junto con el Reglamento (UE) 432/2012.
El Reglamento sirve para armonizar a nivel europeo estas declaraciones, garantizando a su vez la protección de los consumidores ya que la presentación o publicidad de este tipo de alimentos se encuentra regulada por esta Normativa.
La aplicación afecta a todo el etiquetado, presentación y publicidad de alimentos de la Unión Europea.
Los requisitos que deben cumplir estas declaraciones es que deben ser veraces, claras, comprensibles y basadas en pruebas científicas aceptadas. No deben llevar a ambigüedad o confundir al consumidor
El procedimiento para que sean autorizados debe seguir criterios de ser evaluación y superar un proceso de aprobación, suele seguirse los siguientes pasos:
- Presentación de Solicitud
En España, la autoridad competente es la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
El fabricante o empresa alimentaria presenta una solicitud para usar un “claim” de salud o nutricional de su producto.
- Evaluación Científica por EFSA
- La EFSA evalúa la evidencia científica que respaldan los claims de salud y nutricionales.
Para aprobar un nuevo claim, los solicitantes deben proporcionar evidencia científica que respalde la afirmación que propone, por lo que, la evaluación puede durar varios meses a años. Estas evidencias del ingrediente reclamo de “claim” pueden incluir:
a – Estudios científicos del ingrediente:
- Estudios clínicos randomizados con población humana
- Tamaño de muestra adecuado y cálculos de potencia estadística
- Metodología robusta sin sesgos significativos
- Relación causal demostrable entre el alimento/ingrediente y el efecto alegado
- Relevancia para la población general europea
b- Evaluación de la eficacia del ingrediente
Donde se recoge el impacto real sobre la salud o la nutrición:
- Evidencia del beneficio funcional sobre la salud
- Dosis mínima necesaria para que sea eficaz
c- Evaluación de la Seguridad del ingrediente
- Estudios de toxicidad
- Evaluación de la exposición
- Decisión Final
La EFSA emite un dictamen con su opinión sobre el estudio de validez o no del claim, si considera que el claim es apto la EFSA recomienda su aprobación. Pero la decisión final, es tomada por la Comisión Europea, teniendo en cuenta la recomendación de la EFSA.
- Condiciones de uso
- El alimento debe contener una cantidad mínima del nutriente para que pueda usarse la declaración.
- Deben incluirse advertencias o aclaraciones cuando proceda.
El Reglamento (UE) 432/2012, establece una lista autorizada de declaraciones de propiedades saludables permitidas en alimentos de la UE, sirve de complemento al Reglamento 1924/2006. En esta lista se encuentra los ingredientes con las declaraciones y con las condiciones en las que se pueden. Ejemplos de algunos claims de esta lista positiva:

El Reglamento (UE) 1169/2011 sobre Información Alimentaria al Consumidor (IAC), esta normativa establece las pautas sobre el etiquetado, presentación y publicidad de los alimentos en la UE, con el fin de que los consumidores tengan una información clara, comprensible, legible y veraz del producto.
Este Reglamento es clave en “claims”, ya que permite que todo el etiquetado se ajuste a unas premisas, de este modo no se puede usar un “claim” que no esté correctamente etiquetado, protegiendo así al consumidor de posibles engaños, ya que se establece que: “ los claims no pueden aparecer aislados o sin contexto”, y el Reglamento 1169/2011 regula el formato, ubicación y legibilidad de la información.
CLAIMS PROHIBIDOS
Claims medicinales: A claim that a food treats or prevents a disease directly would be considered a medicinal rather than a health claim and such claims are prohibited on foods in the EU
- Claims sobre pérdida de peso sin evidencia suficiente
- Claims antienvejecimiento
- Claims sobre mejora del rendimiento sexual
- Declaraciones sobre cura o tratamiento de enfermedades