Seguimos en nuestra andadura hacia una visión integral de los envases seguros, sostenibles y saludables (Modelo S3C) y queremos hablaros de un tema que está cobrando cada vez más importancia.
Los Hidrocarburos de Aceites Minerales (MOH) —que se dividen en MOSH (Mineral Oil Saturated Hydrocarbons) y MOAH (Mineral Oil Aromatic Hydrocarbons)— y las sustancias no intencionalmente añadidas (NIAS) procedentes de materiales en contacto con alimentos son contaminantes críticos en materias primas y envases. Su presencia puede implicar riesgos para la salud, retos regulatorios y problemas de reputación y cumplimiento que afectan a todo el supply-chain. Por ello, los responsables de calidad y laboratorio deben integrar estrategias técnicas, contractuales y operativas para minimizarlos y demostrar conformidad con la normativa europea y la nacional, así como con los requisitos implícitos en estándares reconocidos por la GFSI. (European Food Safety Authority)

¿Qué son MOSH, MOAH y NIAS y por qué importan?
- MOSH (Mineral Oil Saturated Hydrocarbons): hidrocarburos saturados (alifáticos) que pueden acumularse en tejidos y alimentos por migración desde aceites minerales presentes en envases, lubricantes, adhesivos o contaminación cruzada.
- MOAH (Mineral Oil Aromatic Hydrocarbons): fracción aromática que puede incluir compuestos con anillos aromáticos policíclicos; algunas subfracciones (p. ej. con ≥3 anillos) son motivo de preocupación por su posible genotoxicidad/carcinogenicidad. (EFSA Journal)
- NIAS (Non-Intentionally Added Substances): compuestos que aparecen en materiales en contacto con alimentos (plásticos, recubrimientos, adhesivos, tintas impresas) por degradación, impurezas, subproductos de reacción o migración desde materiales reciclados. No están listados ni autorizados explícitamente en muchos anexos regulatorios, por lo que su gestión requiere evaluación científica específica. (Food Packaging Forum)
Importan porque su ingestión crónica puede representar riesgos sanitarios (especialmente la fracción MOAH con determinados anillos), y además su detección puede suponer retirada de producto, multas, pérdida de clientes o acciones en relación con certificaciones. EFSA actualizó su evaluación en 2023 revisando riesgo y exposición, subrayando áreas de preocupación para ciertos grupos poblacionales y determinadas fracciones de MOAH. (European Food Safety Authority)
Marco regulatorio: ¿qué exige la UE y España?
Unión Europea
- Reglamento (UE) No 10/2011 (materiales plásticos en contacto con alimentos): establece requisitos generales, límites de migración y obligaciones de documentación para fabricantes de materiales en contacto con alimentos (FCM). Artículos sobre sustancias no autorizadas y requisitos de evaluación de NIAS son especialmente relevantes. (EUR-Lex)
- Evaluaciones de EFSA y acciones de la Comisión: EFSA publicó en 2023 una actualización del riesgo para MOH; a raíz de ello, la Comisión y los Estados miembros han avanzado en propuestas y medidas (incluidas revisiones/regulaciones sobre límites específicos para ciertos alimentos y materiales) —las medidas concretas sobre límites máximos (LMR) y su calendario están en evolución y han tenido propuestas/reglamentaciones y actualizaciones recientes. Es imprescindible seguir los desarrollos regulatorios a nivel de la Comisión Europea y del Comité Permanente. (EFSA Journal)
España
- AESAN / Ministerio de Sanidad: ofrece información técnica y traslaciones de las evaluaciones de EFSA para el ámbito nacional; recoge recomendaciones y procedimientos sobre control y gestión de hallazgos de MOH en alimentos. Las autoridades españolas han participado en recomendaciones de actuación frente a alimentos con MOAH por encima de determinados límites de cuantificación. (Aesan)
Nota práctica: la regulación sobre FCM y sustancias emergentes (MOSH/MOAH/NIAS) está activa y ha tenido revisiones importantes en 2023–2025; por ello, los responsables deben considerar la normativa comunitaria (texto consolidado) y cualquier medida de implementación nacional o recomendaciones de control. (SGSCorp)
Límites y criterios analíticos: situación actual y matices
- Ausencia de límites uniformes definitivos para todos los alimentos: hasta fechas recientes la UE no tenía LMR universales para todas las matrices respecto a MOSH/MOAH; en cambio, se usan límites de cuantificación (LOQ), medidas de gestión y propuestas de LMR por categorías (por ejemplo, para aceites vegetales) en desarrollo. Algunas recomendaciones del Comité y Estados miembros han pedido la retirada de alimentos con MOAH por encima de ciertos LOQ, particularmente en alimentos infantiles. (merieuxnutrisciences.com)
- Reglas para NIAS: la normativa exige que los FCM no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidades que supongan riesgo para la salud humana. Para NIAS, el Reglamento (UE) No 10/2011 y orientaciones de EFSA/EuPIA/PlasticEurope obligan a realizar la identificación, cuantificación y evaluación toxicológica (o justification de «no riesgo») cuando la migración es significativa. Un umbral práctico mencionado en guías es 10 µg/kg para algunas sustancias no autorizadas, pero la evaluación debe ser caso-por-caso. (EUR-Lex)
Implicación práctica: no confiar únicamente en un valor límite general; hay que revisar normativa específica por categoría de alimento, comunicados de autoridades y orientaciones técnicas recientes.
Riesgos para la salud (resumen técnico aplicable para responsables)
- MOAH: la presencia de fracciones aromáticas con estructuras policíclicas (≥3 anillos) genera la mayor preocupación por su potencial genotóxico y carcinogénico. EFSA en 2023 mantiene la atención sobre la fracción de MOAH con ≥3 anillos y ha modelado escenarios que, para exposiciones elevadas (y en poblaciones jóvenes), pueden suponer preocupación. (EFSA Journal)
- MOSH: la evaluación de EFSA ha considerado que las exposiciones actuales en general no suponen preocupación para la salud para la mayoría de clases de edad, pero existen incertidumbres, especialmente por bioacumulación en órganos y por datos heterogéneos en algunas matrices. (European Food Safety Authority)
- NIAS: su toxicidad es altamente variable: van desde sustancias inertes hasta impurezas con propiedades tóxicas o disruptoras endocrinas. La gestión correcta exige identificación analítica y evaluación toxicológica basada en umbrales de exposición. (eupia.org)
Relevancia para mandos intermedios y responsables de laboratorio
- Prevención upstream (control de materias primas y proveedores): cláusulas contractuales con proveedores de envases y materiales que obliguen a entregar declaraciones de conformidad (DoC), resultados analíticos y medidas de control de NIAS, MOH y trazabilidad de reciclados.
- Especificaciones analíticas y aceptación de lotes: definir requisitos (p. ej. LOQ aplicable, fracciones MOAH/MOSH a controlar) y criterios de aceptación. Si la normativa de aplicación exige LOQs concretos (o la autoridad recomienda retirar si MOAH>LOQ), los contratos y especificaciones deben reflejarlo. (merieuxnutrisciences.com)
- Capacidad analítica del laboratorio: validar métodos apropiados (p. ej. cromatografía líquida/gas con detección adecuada, GC×GC-FID, GC-MS para especiación y confirmación; guías técnicas ayudan a seleccionar la técnica). El laboratorio debe poder distinguir MOSH y MOAH y cuantificar en las matrices relevantes mediante métodos validados o acreditados. (Taylor & Francis Online)
- Planes de muestreo y frecuencia: priorizar materias primas y envases de mayor riesgo (aceites, grasas, productos secos con contacto con impresos, reciclados) y definir muestreos preventivos y de liberación.
- Respuesta a hallazgos: procedimientos de bloqueo/retención, trazabilidad, comunicación a regulatorios, retirada si procede, y acciones correctivas y preventivas (CAPA) con proveedores. AESAN y autoridades pueden emitir directrices sobre actuaciones a seguir ante hallazgos de MOAH. (Aesan)
Integración con estándares GFSI
La GFSI no establece límites químicos específicos para MOSH/MOAH/NIAS, pero sus requisitos de gestión de seguridad alimentaria y trazabilidad implican obligaciones claras:
- Gestión de proveedores, control de materias primas, gestión de riesgos y requisitos de laboratorio son pilares de los esquemas reconocidos por GFSI (BRCGS, IFS, FSSC 22000, etc.). Los auditores solicitan evidencia de análisis de peligros químicos emergentes y controles preventivos basados en evaluación de riesgo. (MyGFSI)
- Buenas prácticas de fabricación (GMP) y control de materiales en contacto con alimentos (requisitos de la normativa UE) son elementos que los estándares GFSI incorporan en auditorías. La documentación sobre gestión de NIAS y sobre acciones tomadas frente a MOSH/MOAH será revisada en auditorías. (European Food Safety Authority)
Consejo práctico para certificación: evidenciar políticas de evaluación de NIAS, cláusulas contractuales con proveedores FCM, resultados de análisis representativos, y CAPA en caso de desviaciones. Esto reduce el riesgo de no conformidades en auditorías GFSI.
Aspectos analíticos y criterios prácticos para el laboratorio
- Métodos recomendados: separación y cuantificación de MOSH/MOAH suele realizarse con técnicas cromatográficas especializadas (p. ej. LC-GC, GC×GC-FID para cribado y GC-MS para identificación). Para NIAS la combinación de técnicas de cribado (GC-MS, LC-HRMS) y confirmación toxicológica es habitual. La literatura técnica ofrece guías para selección de técnicas y validación. (Taylor & Francis Online)
- Validación y acreditación: los métodos deben validarse en la matriz específica (recuperación, LOQ, precisión). Acreditación ISO/IEC 17025 aporta confianza ante clientes y autoridades.
- Interpretación de resultados: distinguir entre trazas inevitables (por ejemplo, contaminación ambiental) y concentraciones que superan criterios regulatorios o de empresa; comunicar incertidumbres analíticas al equipo de calidad.
Relación con el desperdicio alimentario
El control de MOSH/MOAH/NIAS y la respuesta a hallazgos están íntimamente ligados con la gestión del desperdicio alimentario:
- Retirada y desperdicio: detecciones que obliguen a retirar lotes pueden provocar pérdidas de producto significativas. Sin embargo, una política de gestión de incidentes bien diseñada (con muestreo confirmatorio, evaluación de riesgo basada en toxicidad y trazabilidad) puede evitar retiradas innecesarias. (merieuxnutrisciences.com)
- Prevención para reducir desperdicio: inversiones en especificación de proveedores, controles en materia prima, envases y en líneas de producción reducen la probabilidad de retiros y por tanto el desperdicio.
- Opciones de mitigación: cuando el riesgo real es bajo (p. ej. MOSH por debajo de umbrales de salud pública), evaluar vías alternativas a la destrucción total (reprocesado seguro, uso industrial distinto) siempre conforme a regulación y trazabilidad.
- Coste-beneficio: el coste de muestreos, análisis y controles preventivos suele ser inferior al coste económico, reputacional y ambiental de retiradas masivas y desperdicio.
En resumen: un enfoque proactivo en control químico disminuye tanto riesgos sanitarios como el desperdicio alimentario, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad del negocio.
Plan de acción operativo (check-list para implementación inmediata)
- Revisar contratos con proveedores de envases y materias primas: exigir DoC, listado de sustancias y resultados de pruebas de migración.
- Actualizar especificaciones de recepción: incluir criterios sobre MOSH/MOAH/NIAS (LOQ, fracciones a controlar).
- Evaluar capacidad analítica: confirmar que laboratorio interno o externo dispone de métodos validados (GC×GC, LC-GC, HRMS) y acreditación. (Taylor & Francis Online)
- Mapear riesgo por producto: priorizar análisis en matrices de mayor riesgo (aceites, productos con contacto impreso, uso de reciclados).
- Definir protocolo de actuación ante hallazgo: bloqueo, confirmación analítica, trazabilidad, notificación, CAPA y comunicación a clientes/regulador si procede.
- Formación y comunicación interna: sensibilizar producción, compras y logística sobre fuentes de contaminación (lubricantes, rotura de film, cross-contact).
- Incluir control en auditorías internas: preparar evidencias para auditorías GFSI (documentación, análisis, acciones). (MyGFSI)
Buenas prácticas y ejemplos de mitigación
- Sustitución de materiales o tintas: elegir envases/impresiones certificados para uso alimentario y limitar el uso de reciclados sin barrera funcional documentada.
- Control de la cadena de envasado: protocolos de limpieza y control de lubricantes e impresoras rotativas (las tintas impresas son fuente conocida de MOAH).
- Evaluación de riesgos de NIAS: trabajar con proveedores para obtener perfiles de migración y realizar evaluaciones toxicológicas cuando sea preciso, apoyándose en guías sectoriales (EuPIA, PlasticEurope). (eupia.org)
Conclusión
El control de MOSH, MOAH y NIAS no es solo una exigencia técnica o regulatoria: es una pieza clave de la gestión del riesgo en la industria alimentaria moderna. Responsable de calidad, mandos intermedios y laboratorios deben colaborar: definir especificaciones claras, asegurar capacidad analítica, priorizar materias primas de riesgo, documentar la gestión de proveedores y preparar respuestas operativas ante hallazgos. Este enfoque reduce riesgos sanitarios, protege la confianza del consumidor, facilita la conformidad con la normativa europea y española y contribuye a minimizar desperdicio alimentario y sus costes asociados. La evolución normativa y las actualizaciones científicas (por ejemplo, la evaluación de EFSA de 2023) obligan a mantener vigilancia regulatoria y a adaptar continuamente procedimientos. (European Food Safety Authority)
Fuentes principales consultadas
- EFSA — Update of the risk assessment of mineral oil hydrocarbons in food (2023). (European Food Safety Authority)
- Reglamento (UE) No 10/2011 sobre materiales plásticos en contacto con alimentos. (EUR-Lex)
- AESAN / Ministerio de Sanidad (España) — información sobre hidrocarburos de aceites minerales. (Aesan)
- Guías técnicas sobre NIAS (EuPIA, PlasticEurope) y orientación sobre evaluación de sustancias no autorizadas. (eupia.org)
- Documentos y guías sobre GFSI y esquemas reconocidos. (MyGFSI)
En S3C Triple Impacto, podemos seros de ayuda en el conocimiento del marco normativo, implantación de sistemas y revisiones de las declaraciones de conformidad de vuestros proveedores de envases. ¿Hablamos?
“Qué nadie se quede atrás”